Ven por vez primera cómo se desarrollan las conexiones cerebrales en los fetos.
12.04.2013 19:50
Determinar cómo se van desarrollando lasconexiones cerebrales en un feto ya es posible gracias a la resonancia magnética funcional. Un estudio, realizado en la Universidad Wayne State (EE.UU.) ha logrado, gracias a esta técnica, observar y cuantificar el desarrollo de conexiones cerebrales en fetos de diferentes edades, una información, señalan, que podría serextremadamente útil para estudiar algunas enfermedades como el autismo, el trastorno por déficit de atención e hiperactividad o la dislexia.
Entender cómo se forman las redes cerebrales y qué acontecimientos pueden impactar sobre la conectividad cerebral podría ayudar a los investigadores a identificar si se está produciendo un desarrollo cerebral anómalo en las fases más iniciales del desarrollo y poder diseñar así tratamientos específicamente dirigidos.
Esto, explica, concuerda con lo que se conoce sobre el desarrollo de redes cerebrales en los niños. A medida que los niños crecen, las conexiones cerebrales viajan a distancias más largas. Ahora, estos hallazgos demuestran que las conexiones cerebrales en los fetos cubren distancias más cortas antes de que las conexiones cerebrales más largas y distantes puedan ser programadas.
Ernesto Ortega
La RM permite ver cómo se desarrollan las conexiones cerebrales en los fetos. Rob Widdis

Entender cómo se forman las redes cerebrales y qué acontecimientos pueden impactar sobre la conectividad cerebral podría ayudar a los investigadores a identificar si se está produciendo un desarrollo cerebral anómalo en las fases más iniciales del desarrollo y poder diseñar así tratamientos específicamente dirigidos.
Resonancia magnética
El equipo de Moriah Thomason, cuyo trabajo se publica en Science of Translational Medicine, analizó los cerebros de los fetos de un grupo de mujeres embarazadas entre 24-38 semanas. Utilizaron imágenes de resonancia magnética funcional que permite visualizar en tiempo real las señales de comunicación entre las distintas partes del cerebro. Al tomar fotografías de 40 regiones cerebrales, los investigadores descubrieron que las conexiones entre el lado derecho y el izquierdo del cerebro se volvían más fuertes conforme los fetos maduraban. Además, también hallaron que distintas áreas cerebrales en la misma ubicación, pero localizadas en lados distintos del cerebro, desarrollaban conexiones más fuertes cuando la distancia entre ellos era más corta, mientras que las áreas correspondientes a lados más lejanos y externos del cerebro generaban conexiones más débiles.
Esto, explica, concuerda con lo que se conoce sobre el desarrollo de redes cerebrales en los niños. A medida que los niños crecen, las conexiones cerebrales viajan a distancias más largas. Ahora, estos hallazgos demuestran que las conexiones cerebrales en los fetos cubren distancias más cortas antes de que las conexiones cerebrales más largas y distantes puedan ser programadas.
Información procedente de: https://www.abc.es